lunes, 26 de abril de 2021

Reportaje Infancia: Sobre la infancia y aquellas cortinas ideológicas

 En este reportaje se entrevistó a dos docentes de un contexto vulnerable de la región caribe, en los cuales se expresaron distintas opiniones, ideas y concepciones sobre la infancia y su papel en la sociedad, como es que los nos y niñas son agentes de cambio dentro de su núcleo familiar y como la escuela puede ayudar a fortalecer esta idea de infancia. también hablaremos de aquellas cortinas ideológicas que ciegan a la sociedad en reconocer a los niños como un pilar fundamental en la creación de ideas, como al escuchar su voz podemos ver como estos perciben el mundo y como nos perciben nosotros los adultos.







REPORTAJE INFANCIA, CIUDADANIAS Y EDUCACIÓN: Sobre la infancia y aquellas cortinas ideológicas

 

 En este reportaje se entrevistó a dos docentes de un contexto vulnerable de la región caribe, en los cuales se expresaron distintas opiniones, ideas y concepciones sobre la infancia y su papel en la sociedad, como es que los nos y niñas son agentes de cambio dentro de su núcleo familiar y como la escuela puede ayudar a fortalecer esta idea de infancia. también hablaremos de aquellas cortinas ideológicas que ciegan a la sociedad en reconocer a los niños como un pilar fundamental en la creación de ideas, como al escuchar su voz podemos ver como estos perciben el mundo y como nos perciben nosotros los adultos.



Sobre la infancia y aquellas cortinas ideológicas

 

El presente reportaje tiene como objetivo identificar distintas concepciones sobre infancia, desde el punto de vista de distintos autores. Además, se realizaron una serie de entrevistas en las cuales los entrevistados dieron diferentes aportes de gran valor frente a este tema. Lo primero que tenemos que mencionar es que las concepciones y miradas sobre infancia pueden modificarse de acuerdo con el tiempo, espacio, contexto social, económico, político o cultural desde el que se investigue "Los niños tienen vidas muy diferentes, condicionadas por las circunstancias que caracterizan su entorno particular..." (Gaitán, 2006). Partiendo desde esta premisa, podemos decir que el reportaje se desarrolló en la región caribe colombiana, específicamente en el municipio de soledad del departamento del atlántico, se recogieron distintas percepciones acerca de la niñez.

Siguiendo en este razonamiento, a continuación, se trazan algunas concepciones y definiciones de la infancia;  desde el punto de vista las entrevistadas se puede definir como la etapa más importante del ser humano, ya que en ella se debe de tener una educación integra, pues esta es la que formara su personalidad, cualidades, y actitudes a lo largo de la vida, es una etapa donde el niño por medio de la exploración y la experimentación va a tener un aprendizaje significativo y la experiencia que obtenga en esta etapa será vital para su existencia. Por otro lado, algo en lo que coincidieron los entrevistados es que en medio de nuestro contexto caribeño, muchos padres de familia infunden a los niños el amor por su riqueza cultural, haciéndolos participe desde temprana edad en actividades folclóricas y autóctonas de la región pero a su vez alejándolos de algunas realidades que suceden en el entorno, como el gran daño ambiental por el que esta pasando nuestro contexto, la extrema pobreza que existe en nuestro territorio y como esta ultima ha influido a la inseguridad por la que estamos pasando. Para Milstein (2006) los niños y niñas “cuentan con un repertorio que les permite afrontar conflictos y tensiones, utilizando una diversidad de estrategias, entre las que está su posibilidad de contar y preguntar” (pág. 51). En otras palabras, estamos ocultando la realidad a nuestros niños y la disimulamos con aquellos elementos culturales con los que crecen haciendo que estos pierdan la capacidad de participar como actores sociales, agentes reproductores de conocimientos, de opinar y hasta solucionar problemas, es aquí donde su rol político se detiene.

Como hemos dicho anteriormente, esta preocupación que señalamos tiene que ver con lo que expresa Shabel “Los niños y niñas eran entonces entendidos como objetos de protección, seres incompletos e incapaces que requerían un abordaje especial, “objetos de tutela y represión encubierta bajo eufemismos” (Beloff, 2004, p. 6)” (Shabel, 2013), a los niños hoy en día se les ve como seres incapaces de dar opiniones sobre los problemas que hay en su contexto a su vez solo están para ser cuidados y no exponerlos o enfrentarlo a estas realidades. Es ahí donde estos pierden ese espacio  donde  empiezan crear su proceso de politización “Este nuevo lugar que se construye con los niños y niñas, es lo que podría denominarse un proceso de politización, entendido como un “proceso de sujeción y subjetivación que construye prácticas y sujetos” (Grimberg, 2009)” (Shabel, 2013), de modo que  nunca serán capaces de reconocer, analizar y proponer soluciones a algo con lo que nunca se han enfrentado, creando en ellos a futuro inseguridades, miedos y abandonando su autonomía y capacidad crítica.

Por otro lado, una de las reflexiones positivas que expresaban los entrevistados, era sobre la importancia del papel de la escuela de hoy. Esta ha sido fundamental en torno al rol que se le debe dar a los niños y niñas en la sociedad, algunas instituciones de la región han venido implantando proyectos pedagógicos que involucran a los más pequeños en actividades en que anteriormente no los tenían en cuenta, generando conciencia no solo en los niños con relación a las problemáticas de su entorno, sino también formándolos como agentes de cambio desde y hacia su núcleo familiar, en donde le han cambado las percepciones a sus padres y demás familiares sobre la importancia de la voz de los niños.

A pesar de lo explicado anteriormente sobre estas instituciones que han venido ayudando a identificar el lugar de los niños en la sociedad, hay que decir que son pocas las que han venido trabajando esto y en su mayoría son de carácter privado lo que excluye enseguida a las poblaciones vulnerables de la región. Del mismo modo, en la mayoría de ocasiones los pensamientos, sentimientos y formas de ver el mundo de nuestros niños no son tenidos en cuenta por los adultos; y es que por esta sobre protección se tiende a desconocer el hecho de que ellos son constructores de conocimientos, son ellos quienes hoy en día muestran gran dominio en diferentes temas, donde en esas situaciones dejan en evidencia su participación como sujetos políticos en la sociedad como bien lo señala el texto de Gaitan (2006)"El niño es agente participante en la construcción de conocimiento y experiencias..." (P.16).

Así mismo en ocasiones las posturas adultocéntricas merman la infancia y todo aquello que provenga de esta en pro de su mejora, el reto está en quitarnos aquellas “cortinas ideológicas” que no nos dejan ver vas allá de lo que creemos, y que muchas veces lo que queremos encontrar está al frente de nosotros pero no lo podremos hallar sin antes deshacernos de aquellas “cortinas”  a su vez, otro reto seria “considerar las interpretaciones que hacen los niños como un tipo de pensamiento y sentimiento que se corresponde con lo que están viviendo y, en gran medida, es distante, diferente y hasta contradictorio con la conciencia oficial del mundo adulto situado en determinado lugar y tiempo”. (Milstein, 2006, pág. 58), igualmente es esencial reflexionar y tomar las voces de los niños desde la infancia ya que estas sujetan grandes contribuciones a nuestra sociedad y sobre todo tienen mucho que decir de nosotros como adultos.

A Manera de conclusión es importante mencionar que hoy en día las participaciones de los niños se han vuelto un poco más intensa esto gracias aquellas instituciones del país que desde el preescolar están implementando proyectos educativos donde incluyen a los más pequeños y hacen que su participación, voz y voto sea reconocido y tenido en cuenta. Otra de las reflexiones que se consiguió en las entrevistas es que al involucrar al niño desde pequeño en actividades curriculares y extracurriculares donde su propósito sea el bien colectivo, este se dará cuenta de la importancia que tiene su rol político en el contexto y como desde una pequeña participación en la elección del personero estudiantil o en la reforestación y cuidado del medio ambiente de su entorno podrá a futuro tomar una posición crítica desde a autonomía acerca de los problemas de su contexto escolar.  Las cuestiones sobre la infancia son necesarias tenerlas presentes en todo momento, para que ellos y ellas puedan ser participantes activos de la sociedad.

 

 

Bibliografía:

Gaitán, L., (2006). Sociología de la Infancia. Aportaciones de una mirada distinta. Política y Sociedad, 43, (1), 9 – 26.

Milstein, D. (2006). Y los niños, ¿por qué no? Algunas reflexi
ones sobre un trabajo de campo con niños. Revista de Antropología, núm. 9,, 49-59.

Shabel, P. (2013). Los niños y niñas como constructores de conocimiento. Un caso de investigación participativa. Revista Latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 12 (1), 159- 170.

 

miércoles, 14 de abril de 2021

Fe en la perennidad de la infancia

 Sabemos que la infancia es una etapa que nos marca para el resto de nuestras vidas. Es en donde aprendemos a relacionarnos, a expresarnos y a percibir el mundo; a su vez  empezamos a conformar nuestro rol político dentro de nuestra propia personalidad a través de ciertas experiencias, no solo en el núcleo familiar sino en otros contextos.

Es por eso que se hace importante analizar dos fotografías que considero, representan la infancia en mi contexto,( zona norte del país que se sitúa en el caribe colombiano).   

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Asignatura: Educación, infancia y ciudadanías.

Profesor: Alba Lucy Guerrero

Actividad: La infancia a través de la fotografía.

Maestrante: Leonel Rafael Martínez Angulo

Fecha: 8 de abril de 2021



sábado, 3 de abril de 2021


En el siguiente mapa mental encontraremos diferentes definiciones de cultura usando los argumentos expuestos en los textos:
  • "Cultura y diferencia: la ontología política del campo de Cultura y Desarrollo" de Arturo Escobar.
  • “Comunicación educativa, educomunicación y educación mediática: una propuesta de investigación y formación desde un enfoque culturalista” de Narváez-Montoya.
  • “Subjetividad, cultura y estructura” de De la Garza Toledo.
Además se muestra la relación del concepto de cultura con otros conceptos claves señalados en los textos







 

jueves, 25 de marzo de 2021

Informe de la entrevista: ¿Cómo se forman los sujetos políticos para la paz, la convivencia y las ciudadanías en los territorios del país?

La escuela se ha convertido en el pilar fundamental dela humanidad y es por ello que recae en ella la gran responsabilidad de educar con una cultura de paz desde un enfoque del perdón y la reconciliación con el prójimo, pero ¿será posible generar cambios en la sociedad desde la escuela como cimiento principal para la paz?
¿Cuáles con esos obstáculos que se presentan en la escuela cuando se trata deconstruir seres humanos basados en una cultura de paz ? ¿Cómo puedo lograr cambiar esos obstáculos por cosas positivas para mi vida?
Estas interrogantes y más serán resueltas en la entrevista que se le realizo a  Belkys Guerrero, psicóloga orientadora de una institución que sufrió el flagelo de la violencia en sus estudiantes y demás comunidad educativa,  pero que gracias a distintas estrategias pudieron solucionar en su gran mayoría  este fenómeno.  

















sábado, 6 de marzo de 2021

Entonces, ¿Cuál debe ser el lugar de la evaluación ?

 Estamos tan acostumbrados a evaluar y a ser evaluados que pocos nos hemos detenido a ver cual es el verdadero poder y rol de esta praxis en la educación. En la presente blog desarrollaremos una infografía que nos servirá de base para que  repasaremos algunos conceptos claves de la educación que nos ayudaran a dar claridad al papel de la evaluación en la escuela. 




Pasos para la creación y aprobación de políticas publicas educativas

 

Tomando como base  de partida el texto de André-Noel Roth "Políticas publicas: formulación, implementación y evaluación" descubriremos como es el proceso que hace posible la reacción de las políticas publicas en el país, cuales son los pasos, requerimientos, y actores que influyen para que estas sean gestionadas y tomadas en cuenta en la agenda.

También resaltaremos como el sujeto político aquí es donde pone en practica su rol, para proteger sus derechos, el de su comunidad, tradiciones, etc.; y trata de gestionar para que las políticas puedan ser aprobadas, a su vez veremos que papel juegan los medios de comunicación y los empresarios al momento de llevar a cabo el agendamiento.



Las políticas publicas y la exclusión a las instituciones rurales del país

 En esta segunda versión de la infografía contextualizaremos los conceptos dados por distintos teóricos con con las realidades que viven en las instituciones rurales del país.  Echaremos un vistazo a como la mayoría de políticas educativas que se crean en el país son excluyentes con las comunidades rurales, a su  vez como la globalización a afectado de manera negativa a la educación, puesto que la evaluación educativa se a visto afectada por parámetros y entidades internacionales.
Por último trataremos de responder las siguientes interrogantes:
 ¿Por qué estos problemas no disminuyen si no que pareciera que se van incrementando o volviéndose más complejos al pasar los años?
¿de qué manera la globalización ha afectado a la educación y al sujeto político en la participación y/o creación de políticas públicas?




El sujeto político y su rol en la educación

 En esta primera parte entenderemos los conceptos de política, globalización, políticas publicas  y educación humana desde enfoques teóricos dados por  Hannah Arendt (1997),  (Roth, 2002: 27) ,  Acosta y otros (2005) y  Gómez Buendía, (2000: 7).  con el fin de construir el perfil del sujeto político y ubicar a este en su rol participativo de distintas actividades en la sociedad, a su vez reflexionaremos como le impacto de la globalización  ha impactado a las políticas publicas educativas.


PEDAGOGÍA CRÍTICA: PAULO FREIRE

 Reflexiones e importantes aportaciones de paulo freire a la pedagogía acerca de la acción liberadora y transformadora que tiene la educac...